Desechos electrónicos

Artículo de Fernando da Rosa Morena

Desechos electrónicos

El tema del manejo sustentable de los desechos electrónicos no es algo nuevo, pero si es algo que ha tomado importancia recientemente frente a la gran variedad de nuevos equipos electrónicos que han pasado a formar parte de nuestra vida diaria.


Con la finalidad de difundir esta problemática y generar conciencia sobre el tema desarrollamos el siguiente video a iniciativa de UNESCO:

Pero es evidente que un video no puede cubrir todos los aspectos relacionados con el tema, así que acá les dejamos algunas reflexiones y referencias, e insumos que tuvimos en cuenta, por otra parte, para la realización del video. El cual contó con la participación de varios de los autores de los materiales de referencia que pueden encontrar al final de estás líneas. El video en cuestión es simplemente un insumo más.

¿Qué son los desechos electrónicos?

De acuerdo a la definición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un desecho electrónico “Cualquier dispositivo que utilice un suministro de energía eléctrica, que haya alcanzado el fin de su vida útil”, de acuerdo al Convenio de Basilea Los equipos/componentes electrónicos que ya no son considerados útiles para desempeñar las tareas para las que fueron diseñados y producidos originalmente, son desechados y se constituyen en residuos electrónicos.”

Sus riesgos

El problema con dichos desechos es que incluyen en su composición una gran cantidad de productos tóxicos que al ser desechados en forma irresponsable pueden contaminar el medio ambiente.

Los residuos electrónicos contienen más de 1000 sustancias diferentes, muchas de las cuales son tóxicas, según el programa de naciones unidas para el medio ambiente, algunos ejemplos de estas sustancias son: el cadmio, utilizado en baterías (daña los pulmones, causa enfermedad renal e irrita el tubo digestivo), el plomo, utilizado en soldaduras y baterías (si se ingiere puede dañar el sistema nervioso, los riñones y el sistema reproductivo), el mercurio, utilizado en baterías ( puede dañar el cerebro, los riñones y el desarrollo del feto) y los Bifenilos Policlorados, utilizados en transformadores y condensadores ( presentan riesgos para el sistema nervioso, reproductivo, inmunitario y el hígado). Estos son tal vez los más importantes dentro de una amplia gama de elementos peligrosos.

En nuestra región ya existen algunas cifras relativas a la producción de este tipo de desechos, en Argentina en el 2007 se generaron 20.765 toneladas de residuos electrónicos, en Chile en el 2010, 10.500 toneladas y en Perú en el mismo año 12.044 toneladas de desechos electrónicos.  Seguir leyendo…

Los residuos electrónicos: Un desafío para la Sociedad del Conocimiento en América Latina y el Caribe. UNESCO / RELAC, 2010. Editores: Günther Cyranek y Uca Silva.   (Libro formato PDF)

Más información:

Deja un comentario